jueves, 17 de diciembre de 2009

Atractivos de Zapotlán

ATRACTIVOS CULTURALES Y ARTISTICOS

EDIFICIO RELIGIOSOS

EL SAGRARIO: Estilo herreriano del segundo tercio del siglo XVI, hecha bajo la supervisión de Fray Juan de Padilla, costeada por el primer virrey de la nueva España don Antonio de Mendoza y con la mano de obra indígena.

TERCERA ORDEN: Se construyó en 1713, de estilo herreriano con reminiscencias clasicistas. Edificada bajo la supervisión de la orden franciscana, en materiales como el adobe, la piedra y la madera. Su capilla anexa, llamada del Nazareno data de 1808, peculiar por su bóveda de cañón.

SANTA IGLESIA CATEDRAL: La primera piedra se depositó el 27 de Mayo de 1866, del estilo neoclásico y se puso en servicio público el 8 de Octubre de 1900. Su planta arquitectónica es de tipo basilical, su fachada es de cantera y por un metro es mas pequeña que la catedral metropolitana de Guadalajara. Es digno de apreciarse sus retablos, pinturas ejercitadas por don Rosalio González, y su bello vía crucis, copia fiel de las pintadas por Cabrera, y que se conservan en la capital de Puebla. Tiene una capacidad aproximada de 1200 personas, funcionando como parroquia principal a partir de 1972, en su interior se veneran la Virgen de Rosario ( realizada por Mariano Perusquia 1847 en la ciudad de Querétaro ) y Señor San José (patrono del pueblo y protector 1747), el niño Jesús (escultura del Arq. escultor Agustín Espinosa de Guadalajara ). En las puertas de madera se aprecia la figura de una concha (símbolo del bautismo) y un león (parte representativa de respeto y guardián), cuenta con 4 retablos, los de lado izquierdo son en honor a la Virgen del Rosario y los del lado derecho son dedicados al Sr. San José pinturas ejecutados por Don Rosalío González hacia.

Los cuadros del vía crucis data de año 1900, que son copias fiel de los pintados por Miguel Cabrera y que se conservan el la catedral de Puebla obsequiadas por Sr. Canónigo Dr. D. Francisco Arias y Cárdenas.

TEMPLO DE SAN ANTONIO: Estilo neogótico cuya primera piedra se deposito el 14 de junio de 1886, terminándose para el 8 de septiembre de 1928. fue consagrado en el año de 193i. Su piso de granito (del tipo comatesco) es de una sola pieza, único en todo Jalisco. La mayor parte de la edificación fue diseñada y costeada por el Pbro. Enrique Díaz Villalobos.

SANTUARIO DE GUADALUPE: El terremoto del 7 de junio de 1911, destruyo el antiguo Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y en su lugar se hizo el de Guadalupe, estilo ecléctico, mismo que se puso al servicio publico el 29 de diciembre de 193i. Son dignos de apreciarse sus cristales emplomados, con estampas de las apariciones guadalupanas.

SAN PEDRO: De estilo neoclásico, del año de 1944, la fachada fue chapeada por el Sr. José Hernández hacia el año de 1963.

SAN VICENTE: hospital que se empezó a construir en el año de 1881, bajo la batuta del Pbro. Don Atenogenes Silva; inaugurado el 26 de marzo de 1911, de estilo neoclásico. Es digna de apreciar su capilla.

LA MERCED: su construcción se inicia el 10 de noviembre de 1949, poniéndose al servicio publico el 4 de octubre de 1954.


EDIFICIOS CIVILES

JARDÍN PRINCIPAL O PLAZA DE ARMAS Considerado como el más grande en el estado de Jalisco, se le conoce como “Jardín 5 de mayo” desde el año 1869.


PALACIO DE LOS OLOTES: Su construcción data de la segunda década del siglo pasado. Conserva un estilo arquitectónico ecléctico. Se dice que su dueño, don Salvador Ochoa, la construyo con la venta de los olotes de la cosecha de un solo año. Este lugar perteneció a Don Salvador O. Mendoza, en el año de 1920 y por un tiempo fungió como palacio de gobierno.


PORTAL DE SANDOVAL: Data de 1792, era casa-habitación y el portal mas antiguo de nuestra ciudad. Es digno de admirarse sus columna y arquería. Se inicia su construcción en el año 1792 según la placa que encuentra ubicada sobre una de las cortinas del mismo portal.

CASA VERGARA: Hoy día conocida como la plaza Patria. Su dueño don José Dolores Vergara, ostentaba una de las mayores fortunas de la región occidental. Su estilo arquitectónico es ecléctico con tendencias regionalistas y data de la segunda mitad del siglo XIX.

PALACIO MUNICIPAL: Fue construido en el año de 1912, siendo presidente municipal don Francisco Villanueva. Originalmente era de una sola planta, en estilo art-deco con reminiscencias neoclásicas. En el año de 1970, es transformado en un edificio de dos plantas con tendencias vanguardistas. Para 1994, se le dota de un portal hacia el frente y se recupera su antigua fachada. En su interior se aprecian murales y relieves de gran calidad artística.

MERCADO MUNICIPAL: Su construcción se inicia en el año de 1939, de estilo arquitectónico art deco. Se llama Paulino Navarro, en honor al general que defendió las instituciones de la patria.

HOTEL ZAPOTLÁN: Su construcción se inicia a principios de la segunda mitad del siglo XIX, y era de una sola planta. Posteriormente, siendo propietaria la familia Anguiano, es transformada en dos plantas. Ahí se estableció el primer teléfono de la ciudad. Su estilo arquitectónico es el de art noveau.

CASA DEL ARTE: Edificio que fue la sede fundacional de las religiosas Siervas de Jesús Sacramentado, a partir de 1902, y que anteriormente había sido la casa-habitación de la familia Ochoa López. Estilo arquitectónico de tipo vernáculo o regionalista, y posiblemente date de la segunda mitad del siglo XIX. Ya en la segunda mitad del siglo pasado se ubico ahí una escuela preparatoria; y a partir de 1997 fue rescatada y restaurada por el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, para convertirla en un espacio cultural

Actividades culturales que se desarrollan: Periódicamente se llevan a cabo exposiciones de pintura, escultura y fotografía, homenajes, conciertos musicales, representaciones teatrales, espectáculos de danza, ciclos de cine y diversos eventos académicos organizados por la universidad de Guadalajara y por diversas instituciones educativas y sociales de la población. Se ofrece semestralmente a los estudiantes del centro universitario y a la población general, talleres de música, pintura, fotografía, danza folklórica, danza contemporánea y teatro.

MUSEO DE LAS CULTURAS DE OCCIDENTE: Fundado en 1956 por la Sociedad Pro-Arqueológica “ Tzapotlan” y por el escritor Esteban Cabrían Guzmán el cual fue director del mismo hasta el 15 de agosto de 1982 fecha en la que solicita su jubilación. En este existen diferentes periodos en los cuales se da una breve reseña historia de cada uno y lo que se encontraba en ellos como sus: artesanías, costumbres, etc.

EX CONVENTO DE LAS FRANCESAS: Complejo conventual construido y donado a principios del siglo XX, por el Sr. Deán y Vicario general de la Catedral de Guadalajara, Dr. D. Francisco Arias y Cárdenas, para que ahí funcionara un colegio para niñas atendido por madres francesas. Su estilo arquitectónico es el ecléctico con tendencias regionalistas. Es digno de apreciarse su patio central. Actualmente se localiza ahí la escuela María Mercedes Madrigal.


OBRA ESCULTORA-PLASTICA “EL OROZCO TRICÉFALO”

Del maestro: Ramón Villalobos Castillo “Tijelino”

El Orozco tricéfalo fue realizado durante el trienio administrativo de la profesora Ma. Elena Larios González (1977-1979); Esta obra esta localizada en la bóveda y muros del espacio de las escaleras del inmueble que alberga al H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco.

Representa un humilde pero significativo homenaje que la ciudad le otorga al hombre que con suerte muralistico supo proyectar el carácter temperamental de los mexicanos a nivel Internacional, para orgullo de las futuras generaciones Zapotlenses; su nombre es, José Clemente Orozco. Y es considerada como una de las máximas expresiones artísticas con la que cuenta nuestro municipio.

La obra, según palabras del propio autor plasma las ideas, los pensamientos y las criticas de Orozco mediante elementos icnográficos que atañen su obra en general; la obra rebelde, sociocultural y actual, sin fanatismos, sin velaciones, pero con una problemática sobre el mamarrichismo de la época posrevolucionaria.

Todos los elementos que se entremezclan en la escultura no guardan un orden, y representan de una manera muy abstracta, clara y artística, las partes más importantes de la expresión humorística, eufórica, irónica, escéptica o utópica de la visión y del ideal de Orozco.

Las tres fases de Orozco son muy claras, la primera nos muestra los elementos simbólicos más representativos de su obra mural: una prostituta, un clérigo, un burgués,
La cura Nazi, el signo de dólares, la mascarilla antigases, los símbolos de socialismos, la estrella judía. Elementos por los cuales era considerado como un comunista la fase central es el Orozco que se comunica por nosotros, con todos los usuarios que a diario subimos y bajamos las escaleras de esta presidencia municipal. La última fase es el Orozco que pinta, en su mano sostiene una brocha (la otra mano el la perdió en juegos pirotécnicos).

Toda la obra esta envuelta en fuego, ya que su obra más representativa es él “Prometeo” o el “hombre en llamas”, localizado en la cúpula central de la Capilla Clementina del Hospicio Cabañas, Patrimonio de la humanidad (aquí en Zapotlán existe una replica en el kiosco) En el pecho de la obra se observa “la trinchera” famosa obra mural de Orozco donde se muestra una escena de la revolución mexicana, donde, como siempre, los que más sufrieron fueron los más pobres, famosa porque salía en los antiguos billetes de 100 pesos.

MURAL ESCULTÓRICO DE LA SALA DE AYUNTAMIENTO DEL PALACIO MUNICIPAL DE ZAPOTLAN EL GRANDE, JALISCO.

Realizado por el maestro Ramón Villalobos Castillo “Tijelino” , durante el trineo 1977-1979.
Pieza de estuco de ixtle moderada en yeso directo. Esta obra se realizo por encargo de la señora Presidente Municipal Profesora Maria Elena Larios Glez. el relieve consto de tres elementos “El hombre del sur” (Muro Sur), el relieve “ La tradición” (Muro norte) y una unidad formal que unía a los dos relieves decorando el fondo del cabildo con tres planos principales hacia el sur, el documento que el rey de España dictara para darle nombre y asentamiento a la ciudad. Al centro la puerta que da al balcón central de la presidencia, que simboliza la relación del gobierno y el pueblo. Hacia el norte en el centro del tercer plano la primera alta de cabildo del municipio de Zapotlán el Grande.

RELIEVE MURO SUR “EL HOMBRE DEL SUR”

La temática esta encaminada a dar testimonio del origen, búsqueda, hallazgos y decisiones que el hombre del sur de Jalisco a vivido en el devenir de los tiempos.
Una figura central que baja de la parte superior del muro hacia la base con una solución formal de una cabeza tricéfala y una rosa de brazos de múltiples.

La figura central (un varón) tiene sobre su rostro y cuerpo la piel del desollado y coronado, como fundamentos de la estructura que hizo nacer este pueblo del sur.

El rostro de frente esta flanqueado por dos rostros femeninos que representan la maternidad cultural y religiosa de la gente de esta entidad.

La madre indígena da rumbo a nuestro pueblo y el brazo derecho se extiende con actitud de mostrar el camino hacia el sol.

De la mano del hombre cuelga la mano del desollado. Al mismo nivel de la mano izquierda cae el agua representando el conocimiento ancestral de nuestro pueblo en las funciones agrícolas.

A la altura del tórax del hombre, un brazo sostiene los elementos de la tradición religiosa y ancestral que mantienen estas gentes.

Bajo este símbolo y casi al centro de la pieza representa en un rostro con solución formal de manos como el sol, Zapotlatena, la sacerdotisa adorada Xipe-totec, nuestro del señor el desollado quisiera de este lugar un santuario.

Bajo el amparo del Zapotlatena la figura del maíz, encierra una feto del que irrumpe esta planta que ocupa el lado poniente del muro.

En al base del muro un elemento vital de este lugar la serpiente de la tierra acompañada de símbolos de aguas minerales.

RELIEVE MURO NORTE “ LA TRADICIÓN”
La figura central de la pieza representa la tradición de la actitud festiva que danza a través de los tiempos.

Su característica bicéfala representa la función de la raza indígena e ibérica.

Al lado poniente del muro, que en el sur de Jalisco es factor importante y esta simbolozisada por una granada y varias manos alrededor semejanza de un sol.

En el mismo extremo en la parte inferior hay un músico que toca la chirimía, que junto con el tambor de guerra español tocado por un jovencito va el testimonio de la tradición musical y hispana. En seguida hay un pitero que maneja la flauta de carrizo y a caja indígena como referencia musical a los habitantes de esta regio de la época precortesiana.

En la parte superior sobre la cabeza del pitero, se ve el rostro de dios viejo o dios del fuego, haciendo sentir la presencia del colima ( Volcán), que en mucho fundamento la tradición del sur de Jalisco. Enseguida la representación de una nube y de un feto que señala la esencia de una de las formas de expresión mas importantes de la región, el sonajero.

En la parte superior en el extremo oriente del muro, la luna y un tecolote muestran la relación del tiempo de la fiesta, realizada en Octubre, con todos los actos y tradiciones indígenas que conservan cierto ocultismo.

Por entre la figura que danza, avanza una niña ciega con un cirio ardiente como símbolo del fervor y la fe que sostiene y alimenta la tradición.

Inmediatamente después de la figura de la niña, hacia el extremo poniente, observamos la representación de otro fundamento de la tradición: el anda en que trasladan las imágenes de San José y la Santísima Virgen, simbolizadas en una hoja de caña de maíz, que en un extremo termina en una estola relacionada así la rogativa y el origen religioso estándar, que es sostenida por un hombre quien representa al pueblo fervoroso de Zapotlán. La figura bajo la estola, va indicando el rumbo, sosteniendo en su brazo izquierdo la fe.


OBRA MURAL DE DANIEL QUIROZ.
Muros poniente y Norte de la planta alta del palacio Municipal, realizado en 1985.

Por el muro poniente, tenemos en primer lugar la toponimia significativa de “Tzapotlán”, basada en el códice mendocino, que cuyo elemento simbólico es el zapote, más no como elemento pasivo e inmóvil, sino como el ser que siente, que presiente, que tiene una razón de ser por el que se creo el esquema idiosincrásico de lo que nos rodea, elevando el orgullo del origen de nuestras creencias como un pueblo rico en sus sensibilidades, transculturales, todo ello envuelto en un ambiente cósmico, de lo infinito.



Cuando asomamos la vista hacia la parte superior de la puerta de ingreso a la sala de cabildos, llama la atención la señora sentada del manto verde, cuya representación simbólica es la Fertilidad del Valle de Zapotlán, la que durante muchos años proveyó de alimentos en abundancia a los que han pisado este suelo, al que hoy insultamos sin la menor misericordia.

En seguida Tzaputlatena la diosa que intercede en el parto mismo en la que se apoyan todas las esperanzas para el buen nacimiento.

LA CONQUISTA, representada por los Franciscanos, quienes desarrollaron una conquista espiritual pacifica pero que no dejo de ser la significación de la opresión hacia un pueblo que todo lo perdió y nada gano en lo que a religión se refiere, pero que sin embargo supo defender ciertos ideales cívicos, que fueron los que le valieron su triunfo ante los soldados españoles. Ya entrando al muro Norte.

EL DOLOR y la amargura, causada por el sufrimiento que nos ha otorgado la naturaleza, que muy seguidas veces se atreve a desafiar la grandeza de nuestra región, y trata de oprimirla cada vez que, sin piedad tiembla la tierra y todo lo logrado cae al suelo, sin poder hacer nada, e impotentes ante toda la destrucción, sufrimos, pero a la vez tomamos valor para volver a empezar...

Prueba de lo anterior se manifiesta en los dos acontecimientos mas terribles que han ocurrido en nuestra región: El uno ocurrido EL 25 DE MARZO DE 1806 y por cuya causa cayo la parroquia principal de Zapotlán, sepultando bajo sus ruinas a mas de 2000 personas; el otro, que aun nos aterra, el 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 que igual causo destrucción y llanto entre la población; ambos latentes se manifiestan en lo negativo de nuestros recuerdos.


MONUMENTOS.

Escultura de cuerpo completo en honor a José Clemente Orozco (muralista, personaje ilustre ), hecha de bronce e instalada el 23 de Nov de 1983, realizada por el maestro escultor, Rafael Zamarripa ( de colima).

Busto en honor a Juan José Arreola (literato), hecha de bronce, develada aun en vida de este personaje en el mes de septiembre del año 1997, realizada por maestro escultor Ricardo Ponzanell.

Kiosco construido en la administración de Lic. Carlos Páez Stille; de un estilo neoclásico (diseñada por el Arq. Vicente Mendiola ) y chapeada en cantera por el maestro José Hernández fue inaugurada ( noviembre de 1982 ), juntamente con la remodelación del Jardín Principal.

Monumento en honor a Benito Juárez elaborada en bronce sobre un obelisco del tipo ecléctico donde podemos apreciar cuatro carátulas realizadas en mármol instalada dentro de los festejos patrios, celebrado el primer centenario del natalicio del Benemérito de las Amétricas, (15 de Septiembre de 1906).

Columnario de los hijos Ilustres: Fue construido durante la administración de C. Lázaro Eduardo Cárdenas Jiménez en honor a aquellos personajes nacidos en Zapotlán que hoy en día son reconocidos en el país por sus innumerables obras (muralistas, compositores, investigadores, literatos, etc.). Basado en un diseño del Prof. Ramón Villalobos Castillo (“Tijelino” ) siendo un conjunto de 17 columnas hechas de concreto insertadas con una placa que refiere nombre y cualidad por lo cual destacaron y hoy en día son recordados.

Cruz Atrial: De estilo neobarroco, fue esculpida por el maestro cantero D. José Hernández Hernández, a iniciativa y gusto del Pbro. Manuel de Jesús Munguía Vázquez, para instalarla en la parte superior de la fachada principal del templo de El Sagrario, donde estuvo durante muchos años. La cruz se cayo en el sismo de 1985, y se decidió entonces ponerla donde hoy día se encuentra, dentro de la plaza-atrio de la misma parroquia.


ATRACTIVOS NATURALES

Dentro del patrimonio natural que se localiza en el municipio y sus inmediaciones sobresalen:

· Su Bella laguna, se encuentra localizada al sur de Jaliscos, cuya superficie es de aproximadamente de 1 100 has. con un almacenamiento de 20 millones de metros cúbicos, donde se pueden practicar una serie de deportes acuáticos y se puede encontrar una gran variedad de flora y fauna así como practicar varios deportes acuáticos

· El Parque Ecológico “Las Peñas”, con sus peculiares piedras de “Los compadres”, que ostentan una riqueza de arte rupestre, emplazado en el macizo montañoso oriente que es un lugar dotado de terrazas, asadores, estacionamientos, sanitarios y un buen número de árboles y arroyos, ideal para un día de campo o para hacer deporte.

· El Parque Nacional “Nevado el Colima”, ésta área natural protegida fue declarada como parque nacional Volcán Nevado de Colima el 5 de septiembre de 1936, quedando destinada para la conservación perpetua de sus recursos forestales y de la fauna cercana. Este parque es considerado entre una de las 60 montañas mas importantes del País. Se localiza en los limites de los Estados de Jalisco y Colima , tiene una superficie de 7.000 hectáreas, con una altura de 400 msnm aproximadamente.

· Apastepetl, la escuela de charrería López Díaz ofrece cursos que incluyen alojamiento, alimentación, lavado de ropa, gimnasia, baile regional, excusiones a caballo al volcán durante su estancia, entre otros donde se tiene el privilegio de aprender el arte de la charrería.
RESTAURANTES

El BARGO
Hidalgo No. 166-A
412-7869,
412-0027
Mariscos
Lorena Godines Cisneros


LOS PORTALES
Refugio Barragán de Toscazo No. 32
41-24073
Comida Nacional e Internacional y Mariscos
Adriana Chávez López.

El BALCON
Pascual Galindo Cevallos Esq. F. Del Toro
412-4227
044 3411062649
Cocina Internacional y mariscos
Elena Espinoza Delgadillo


LA SIERRA
Carr. La Unión de Guadalupe, Km. 13.5
41 1 41 62
Particular:
4 12 50 88
Borrego al pastor
Alejandro Mata Bracamontes


EL GRECO (horario 8:30 / 12:00)
Independencia No. 117
41 2 67 40
41 2 80 94
Desayuno bufete
Sr. Germán Ochoa


LA CABAÑA (horario 7:00 p.m./2:00 a.m.)
Independencia No. 117
41 2 67 40
41 2 80 94
Carta, Cortes y ensaladas
Sr. Germán Ochoa


EL CHAMIZAL (horario 1:00 p.m. / 8:00 p.m.)
Independencia No. 117
412-6740
41 2 80 94
Comida Nacional e Internacional y Campestre
Sr. Germán Ochoa


EL CHAMIZAL LAGUNA
Periférico norte esquina la laguna s/n
044 341 41 98 09 2
Mariscos, carnes selectas, área de mirador, Bar, Salón de fiestas. Estacionamiento
Sr. Germán Ochoa


EL CHAMIZAL EL MIRADOR (viernes, sábado y domingo 12:00 p.m. / 6:00 p.m.)
Calzada la herradura s/n a 100 mts. Del monumento a Sánchez Aldana
044 341 106 97 62
Cortes, borrego y molcajetes.
Sr. Germán Ochoa


EL MESÓN DE COLOMBO
Carretera al fresnito Km. 8
412-1041
Platillos típicos, paseo a caballo
Nelly Magaña

EL ZAGUÁN
Carretera Autlán Km.13.5
413-28 3
Borrego al pastor, conejo, codorniz, pollo, arrachera, comida a las brasas
Maria del Carmen G. Rodríguez.

LA CASCADA CAMPESTRE
Carretera al Fresnito Km. 7
413-3783
Mariscos, carnes rojas, pollo, Borrego y Conejo
Agustín González

BOLERAMA ZAS
Calzada Madero y Carranza No. 418
4137788
Bufette de 8:30 am a 12:00 pm
Rocío Fregoso Cornejo

LOS COMPADRES
Poniente Sur
4138002
Carnes, mariscos y pollo
Propietario: Felipe Chávez L

LA MISIÓN
San Pedro No. 01
413-4710
Comida Internacional.
Sr. José Martín Vargas Nola

REAL CAPORALES
Av. Miguel de la Madrid No.9
412-6314
Comida nacional, internacional y campestre. Mariachi diario
Silvia Acosta Venegas

LA PARRILLA
Ramón Corona No.182
412-75-95
comida mexicana
José Luís Rodríguez Paniagua y Norma Angélica Díaz Ávila


LA FRAGATA RESTAURANT
COLON No. 655
4127312
LA PARRILLA
Ramón Corona No. 182
4127595
Comida mexicana

HOTELES

QUINTA DEL SOL
Avacis.2008@gmail.com.mx
Constitución
No. 326
413-54-44
José Guadalupe Cisnero Bernal
* * *
21
FLAMINGOS
Federico del Toro No. 133
412-0203 y 412-0103
Marcelino Vázquez Meza
* *
76
REFORMA
sandra_780731@hotmail.com
Reforma
No. 77
412-4454
Fax: 41-2-4560
Sandra Josefina Arroyo Aguilar
* * *
36

POSADA DEL PARQUE
sonambuloz@hotmail.com
Federico del Toro No. 260
412-08 55
Fax: 412-0856
Juan Vázquez Meza.
* *
12

TLAYOLÁN
hoteltlayolan@hotmail.com
http://www.hoteltlayolan.com/
Javier Mina No. 35
412-3317,
Fax: 412-2960
C.P. Anselmo Abrica Chávez.
* * * *
74

HACIENDA NUEVA
hotelhaciendacg@hotmail.com
Domicilio: Hidalgo No. 167
412-1379
Fax: 4124244
Sr. Felipe de Jesús Pinto Flores.
* * *
55

COLÓN
http://www.cdguzmanhotelcolon.com.mx/
Cristóbal Colón No. 655
412-1115
412-0124
Francisco Javier López Ochoa.
* * * *
52

HOTEL & VILLAS ZAPOTLÁN
Federico del Toro No. 61, Portal Centro Histórico.
412-0040 y 412-4466
Familia del Toro Sánchez
Gerente: José de Jesús del Toro Sánchez
* * *
60

MOTEL LA ESTACIÓN
motel_estacion@hotmail.com
Domicilio: Periférico poniente No. 1050
Teléfono: 4132401
Fax: 413-2341
Propietario: JUROANSA S.A. de C.V.
Encargado: Sr. Oswaldo Trujillo
* * * * *
50

POSADA SN GERMAN
Gregorio Torres Quintero No. 202 F
41-3-27-22
Dueño: Belén Montserrat Álvarez
Gerente: Adán Álvarez
Económica
8

POSADA SAN JOSÉ
tere_cadenas@live.com
hotelposadasanjose.com
Manuel Chávez Madrueño
No. 135
412-0756
412-1286
Propietario: Luís Cárdenas Chávez.
Gerente: Lic. Sandra Josefina Arroyo Aguilar.
* * *
25

HOSTAL DEL SON
hostaldelson@hotmail.com
Comonfort No. 97
4106765
044 3411237089
Económica

EL MESON DE COLOMBO
charrerialopezdiaz@msn.com
Rancho Apaztepetl
4121041
Hospedaje rustico y área de acampado



BALNEARIOS

LA CATARINA
Km. 2.5 carretera libre Cd. Guzmán - Guadalajara
044 3418780846
Federico del Toro
Splash city
Abasolo No. 586


“EL PASTOR”
Insurgentes s/n col. Benito Juárez





ATRACTIVOS CULTURALES Y ARTISTICOS
EDIFICIO RELIGIOSOS


EL SAGRARIO: Estilo herreriano del segundo tercio del siglo XVI, hecha bajo la supervisión de Fray Juan de Padilla, costeada por el primer virrey de la nueva España don Antonio de Mendoza y con la mano de obra indígena.

TERCERA ORDEN: Se construyó en 1713, de estilo herreriano con reminiscencias clasicistas. Edificada bajo la supervisión de la orden franciscana, en materiales como el adobe, la piedra y la madera. Su capilla anexa, llamada del Nazareno data de 1808, peculiar por su bóveda de cañón.

SANTA IGLESIA CATEDRAL: La primera piedra se depositó el 27 de Mayo de 1866, del estilo neoclásico y se puso en servicio público el 8 de Octubre de 1900. Su planta arquitectónica es de tipo basilical, su fachada es de cantera y por un metro es mas pequeña que la catedral metropolitana de Guadalajara. Es digno de apreciarse sus retablos, pinturas ejercitadas por don Rosalio González, y su bello vía crucis, copia fiel de las pintadas por Cabrera, y que se conservan en la capital de Puebla. Tiene una capacidad aproximada de 1200 personas, funcionando como parroquia principal a partir de 1972, en su interior se veneran la Virgen de Rosario ( realizada por Mariano Perusquia 1847 en la ciudad de Querétaro ) y Señor San José (patrono del pueblo y protector 1747), el niño Jesús (escultura del Arq. escultor Agustín Espinosa de Guadalajara ). En las puertas de madera se aprecia la figura de una concha (símbolo del bautismo) y un león (parte representativa de respeto y guardián), cuenta con 4 retablos, los de lado izquierdo son en honor a la Virgen del Rosario y los del lado derecho son dedicados al Sr. San José pinturas ejecutados por Don Rosalío González hacia.

Los cuadros del vía crucis data de año 1900, que son copias fiel de los pintados por Miguel Cabrera y que se conservan el la catedral de Puebla obsequiadas por Sr. Canónigo Dr. D. Francisco Arias y Cárdenas.

TEMPLO DE SAN ANTONIO: Estilo neogótico cuya primera piedra se deposito el 14 de junio de 1886, terminándose para el 8 de septiembre de 1928. fue consagrado en el año de 193i. Su piso de granito (del tipo comatesco) es de una sola pieza, único en todo Jalisco. La mayor parte de la edificación fue diseñada y costeada por el Pbro. Enrique Díaz Villalobos.

SANTUARIO DE GUADALUPE: El terremoto del 7 de junio de 1911, destruyo el antiguo Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y en su lugar se hizo el de Guadalupe, estilo ecléctico, mismo que se puso al servicio publico el 29 de diciembre de 193i. Son dignos de apreciarse sus cristales emplomados, con estampas de las apariciones guadalupanas.

SAN PEDRO: De estilo neoclásico, del año de 1944, la fachada fue chapeada por el Sr. José Hernández hacia el año de 1963.

SAN VICENTE: hospital que se empezó a construir en el año de 1881, bajo la batuta del Pbro. Don Atenogenes Silva; inaugurado el 26 de marzo de 1911, de estilo neoclásico. Es digna de apreciar su capilla.

LA MERCED: su construcción se inicia el 10 de noviembre de 1949, poniéndose al servicio publico el 4 de octubre de 1954.


EDIFICIOS CIVILES

JARDÍN PRINCIPAL O PLAZA DE ARMAS Considerado como el más grande en el estado de Jalisco, se le conoce como “Jardín 5 de mayo” desde el año 1869.


PALACIO DE LOS OLOTES: Su construcción data de la segunda década del siglo pasado. Conserva un estilo arquitectónico ecléctico. Se dice que su dueño, don Salvador Ochoa, la construyo con la venta de los olotes de la cosecha de un solo año. Este lugar perteneció a Don Salvador O. Mendoza, en el año de 1920 y por un tiempo fungió como palacio de gobierno.


PORTAL DE SANDOVAL: Data de 1792, era casa-habitación y el portal mas antiguo de nuestra ciudad. Es digno de admirarse sus columna y arquería. Se inicia su construcción en el año 1792 según la placa que encuentra ubicada sobre una de las cortinas del mismo portal.

CASA VERGARA: Hoy día conocida como la plaza Patria. Su dueño don José Dolores Vergara, ostentaba una de las mayores fortunas de la región occidental. Su estilo arquitectónico es ecléctico con tendencias regionalistas y data de la segunda mitad del siglo XIX.

PALACIO MUNICIPAL: Fue construido en el año de 1912, siendo presidente municipal don Francisco Villanueva. Originalmente era de una sola planta, en estilo art-deco con reminiscencias neoclásicas. En el año de 1970, es transformado en un edificio de dos plantas con tendencias vanguardistas. Para 1994, se le dota de un portal hacia el frente y se recupera su antigua fachada. En su interior se aprecian murales y relieves de gran calidad artística.

MERCADO MUNICIPAL: Su construcción se inicia en el año de 1939, de estilo arquitectónico art deco. Se llama Paulino Navarro, en honor al general que defendió las instituciones de la patria.

HOTEL ZAPOTLÁN: Su construcción se inicia a principios de la segunda mitad del siglo XIX, y era de una sola planta. Posteriormente, siendo propietaria la familia Anguiano, es transformada en dos plantas. Ahí se estableció el primer teléfono de la ciudad. Su estilo arquitectónico es el de art noveau.

CASA DEL ARTE: Edificio que fue la sede fundacional de las religiosas Siervas de Jesús Sacramentado, a partir de 1902, y que anteriormente había sido la casa-habitación de la familia Ochoa López. Estilo arquitectónico de tipo vernáculo o regionalista, y posiblemente date de la segunda mitad del siglo XIX. Ya en la segunda mitad del siglo pasado se ubico ahí una escuela preparatoria; y a partir de 1997 fue rescatada y restaurada por el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, para convertirla en un espacio cultural

Actividades culturales que se desarrollan: Periódicamente se llevan a cabo exposiciones de pintura, escultura y fotografía, homenajes, conciertos musicales, representaciones teatrales, espectáculos de danza, ciclos de cine y diversos eventos académicos organizados por la universidad de Guadalajara y por diversas instituciones educativas y sociales de la población. Se ofrece semestralmente a los estudiantes del centro universitario y a la población general, talleres de música, pintura, fotografía, danza folklórica, danza contemporánea y teatro.

MUSEO DE LAS CULTURAS DE OCCIDENTE: Fundado en 1956 por la Sociedad Pro-Arqueológica “ Tzapotlan” y por el escritor Esteban Cabrían Guzmán el cual fue director del mismo hasta el 15 de agosto de 1982 fecha en la que solicita su jubilación. En este existen diferentes periodos en los cuales se da una breve reseña historia de cada uno y lo que se encontraba en ellos como sus: artesanías, costumbres, etc.

EX CONVENTO DE LAS FRANCESAS: Complejo conventual construido y donado a principios del siglo XX, por el Sr. Deán y Vicario general de la Catedral de Guadalajara, Dr. D. Francisco Arias y Cárdenas, para que ahí funcionara un colegio para niñas atendido por madres francesas. Su estilo arquitectónico es el ecléctico con tendencias regionalistas. Es digno de apreciarse su patio central. Actualmente se localiza ahí la escuela María Mercedes Madrigal.


OBRA ESCULTORA-PLASTICA “EL OROZCO TRICÉFALO

Del maestro: Ramón Villalobos Castillo “Tijelino”

El Orozco tricéfalo fue realizado durante el trienio administrativo de la profesora Ma. Elena Larios González (1977-1979); Esta obra esta localizada en la bóveda y muros del espacio de las escaleras del inmueble que alberga al H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco.

Representa un humilde pero significativo homenaje que la ciudad le otorga al hombre que con suerte muralistico supo proyectar el carácter temperamental de los mexicanos a nivel Internacional, para orgullo de las futuras generaciones Zapotlenses; su nombre es, José Clemente Orozco. Y es considerada como una de las máximas expresiones artísticas con la que cuenta nuestro municipio.

La obra, según palabras del propio autor plasma las ideas, los pensamientos y las criticas de Orozco mediante elementos icnográficos que atañen su obra en general; la obra rebelde, sociocultural y actual, sin fanatismos, sin velaciones, pero con una problemática sobre el mamarrichismo de la época posrevolucionaria.

Todos los elementos que se entremezclan en la escultura no guardan un orden, y representan de una manera muy abstracta, clara y artística, las partes más importantes de la expresión humorística, eufórica, irónica, escéptica o utópica de la visión y del ideal de Orozco.

Las tres fases de Orozco son muy claras, la primera nos muestra los elementos simbólicos más representativos de su obra mural: una prostituta, un clérigo, un burgués,
La cura Nazi, el signo de dólares, la mascarilla antigases, los símbolos de socialismos, la estrella judía. Elementos por los cuales era considerado como un comunista la fase central es el Orozco que se comunica por nosotros, con todos los usuarios que a diario subimos y bajamos las escaleras de esta presidencia municipal. La última fase es el Orozco que pinta, en su mano sostiene una brocha (la otra mano el la perdió en juegos pirotécnicos).

Toda la obra esta envuelta en fuego, ya que su obra más representativa es él “Prometeo” o el “hombre en llamas”, localizado en la cúpula central de la Capilla Clementina del Hospicio Cabañas, Patrimonio de la humanidad (aquí en Zapotlán existe una replica en el kiosco) En el pecho de la obra se observa “la trinchera” famosa obra mural de Orozco donde se muestra una escena de la revolución mexicana, donde, como siempre, los que más sufrieron fueron los más pobres, famosa porque salía en los antiguos billetes de 100 pesos.

MURAL ESCULTÓRICO DE LA SALA DE AYUNTAMIENTO DEL PALACIO MUNICIPAL DE ZAPOTLAN EL GRANDE, JALISCO.

Realizado por el maestro Ramón Villalobos Castillo “Tijelino” , durante el trineo 1977-1979.
Pieza de estuco de ixtle moderada en yeso directo. Esta obra se realizo por encargo de la señora Presidente Municipal Profesora Maria Elena Larios Glez. el relieve consto de tres elementos “El hombre del sur” (Muro Sur), el relieve “ La tradición” (Muro norte) y una unidad formal que unía a los dos relieves decorando el fondo del cabildo con tres planos principales hacia el sur, el documento que el rey de España dictara para darle nombre y asentamiento a la ciudad. Al centro la puerta que da al balcón central de la presidencia, que simboliza la relación del gobierno y el pueblo. Hacia el norte en el centro del tercer plano la primera alta de cabildo del municipio de Zapotlán el Grande.

RELIEVE MURO SUR “EL HOMBRE DEL SUR”

La temática esta encaminada a dar testimonio del origen, búsqueda, hallazgos y decisiones que el hombre del sur de Jalisco a vivido en el devenir de los tiempos.
Una figura central que baja de la parte superior del muro hacia la base con una solución formal de una cabeza tricéfala y una rosa de brazos de múltiples.

La figura central (un varón) tiene sobre su rostro y cuerpo la piel del desollado y coronado, como fundamentos de la estructura que hizo nacer este pueblo del sur.

El rostro de frente esta flanqueado por dos rostros femeninos que representan la maternidad cultural y religiosa de la gente de esta entidad.

La madre indígena da rumbo a nuestro pueblo y el brazo derecho se extiende con actitud de mostrar el camino hacia el sol.

De la mano del hombre cuelga la mano del desollado. Al mismo nivel de la mano izquierda cae el agua representando el conocimiento ancestral de nuestro pueblo en las funciones agrícolas.

A la altura del tórax del hombre, un brazo sostiene los elementos de la tradición religiosa y ancestral que mantienen estas gentes.

Bajo este símbolo y casi al centro de la pieza representa en un rostro con solución formal de manos como el sol, Zapotlatena, la sacerdotisa adorada Xipe-totec, nuestro del señor el desollado quisiera de este lugar un santuario.

Bajo el amparo del Zapotlatena la figura del maíz, encierra una feto del que irrumpe esta planta que ocupa el lado poniente del muro.

En al base del muro un elemento vital de este lugar la serpiente de la tierra acompañada de símbolos de aguas minerales.

RELIEVE MURO NORTE “ LA TRADICIÓN”
La figura central de la pieza representa la tradición de la actitud festiva que danza a través de los tiempos.

Su característica bicéfala representa la función de la raza indígena e ibérica.

Al lado poniente del muro, que en el sur de Jalisco es factor importante y esta simbolozisada por una granada y varias manos alrededor semejanza de un sol.

En el mismo extremo en la parte inferior hay un músico que toca la chirimía, que junto con el tambor de guerra español tocado por un jovencito va el testimonio de la tradición musical y hispana. En seguida hay un pitero que maneja la flauta de carrizo y a caja indígena como referencia musical a los habitantes de esta regio de la época precortesiana.

En la parte superior sobre la cabeza del pitero, se ve el rostro de dios viejo o dios del fuego, haciendo sentir la presencia del colima ( Volcán), que en mucho fundamento la tradición del sur de Jalisco. Enseguida la representación de una nube y de un feto que señala la esencia de una de las formas de expresión mas importantes de la región, el sonajero.

En la parte superior en el extremo oriente del muro, la luna y un tecolote muestran la relación del tiempo de la fiesta, realizada en Octubre, con todos los actos y tradiciones indígenas que conservan cierto ocultismo.

Por entre la figura que danza, avanza una niña ciega con un cirio ardiente como símbolo del fervor y la fe que sostiene y alimenta la tradición.

Inmediatamente después de la figura de la niña, hacia el extremo poniente, observamos la representación de otro fundamento de la tradición: el anda en que trasladan las imágenes de San José y la Santísima Virgen, simbolizadas en una hoja de caña de maíz, que en un extremo termina en una estola relacionada así la rogativa y el origen religioso estándar, que es sostenida por un hombre quien representa al pueblo fervoroso de Zapotlán. La figura bajo la estola, va indicando el rumbo, sosteniendo en su brazo izquierdo la fe.


OBRA MURAL DE DANIEL QUIROZ.
Muros poniente y Norte de la planta alta del palacio Municipal, realizado en 1985.

Por el muro poniente, tenemos en primer lugar la toponimia significativa de “Tzapotlán”, basada en el códice mendocino, que cuyo elemento simbólico es el zapote, más no como elemento pasivo e inmóvil, sino como el ser que siente, que presiente, que tiene una razón de ser por el que se creo el esquema idiosincrásico de lo que nos rodea, elevando el orgullo del origen de nuestras creencias como un pueblo rico en sus sensibilidades, transculturales, todo ello envuelto en un ambiente cósmico, de lo infinito.



Cuando asomamos la vista hacia la parte superior de la puerta de ingreso a la sala de cabildos, llama la atención la señora sentada del manto verde, cuya representación simbólica es la Fertilidad del Valle de Zapotlán, la que durante muchos años proveyó de alimentos en abundancia a los que han pisado este suelo, al que hoy insultamos sin la menor misericordia.

En seguida Tzaputlatena la diosa que intercede en el parto mismo en la que se apoyan todas las esperanzas para el buen nacimiento.

LA CONQUISTA, representada por los Franciscanos, quienes desarrollaron una conquista espiritual pacifica pero que no dejo de ser la significación de la opresión hacia un pueblo que todo lo perdió y nada gano en lo que a religión se refiere, pero que sin embargo supo defender ciertos ideales cívicos, que fueron los que le valieron su triunfo ante los soldados españoles. Ya entrando al muro Norte.

EL DOLOR y la amargura, causada por el sufrimiento que nos ha otorgado la naturaleza, que muy seguidas veces se atreve a desafiar la grandeza de nuestra región, y trata de oprimirla cada vez que, sin piedad tiembla la tierra y todo lo logrado cae al suelo, sin poder hacer nada, e impotentes ante toda la destrucción, sufrimos, pero a la vez tomamos valor para volver a empezar...

Prueba de lo anterior se manifiesta en los dos acontecimientos mas terribles que han ocurrido en nuestra región: El uno ocurrido EL 25 DE MARZO DE 1806 y por cuya causa cayo la parroquia principal de Zapotlán, sepultando bajo sus ruinas a mas de 2000 personas; el otro, que aun nos aterra, el 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 que igual causo destrucción y llanto entre la población; ambos latentes se manifiestan en lo negativo de nuestros recuerdos.


MONUMENTOS.

Escultura de cuerpo completo en honor a José Clemente Orozco (muralista, personaje ilustre ), hecha de bronce e instalada el 23 de Nov de 1983, realizada por el maestro escultor, Rafael Zamarripa ( de colima).

Busto en honor a Juan José Arreola (literato), hecha de bronce, develada aun en vida de este personaje en el mes de septiembre del año 1997, realizada por maestro escultor Ricardo Ponzanell.

Kiosco construido en la administración de Lic. Carlos Páez Stille; de un estilo neoclásico (diseñada por el Arq. Vicente Mendiola ) y chapeada en cantera por el maestro José Hernández fue inaugurada ( noviembre de 1982 ), juntamente con la remodelación del Jardín Principal.

Monumento en honor a Benito Juárez elaborada en bronce sobre un obelisco del tipo ecléctico donde podemos apreciar cuatro carátulas realizadas en mármol instalada dentro de los festejos patrios, celebrado el primer centenario del natalicio del Benemérito de las Amétricas, (15 de Septiembre de 1906).

Columnario de los hijos Ilustres: Fue construido durante la administración de C. Lázaro Eduardo Cárdenas Jiménez en honor a aquellos personajes nacidos en Zapotlán que hoy en día son reconocidos en el país por sus innumerables obras (muralistas, compositores, investigadores, literatos, etc.). Basado en un diseño del Prof. Ramón Villalobos Castillo (“Tijelino” ) siendo un conjunto de 17 columnas hechas de concreto insertadas con una placa que refiere nombre y cualidad por lo cual destacaron y hoy en día son recordados.

Cruz Atrial: De estilo neobarroco, fue esculpida por el maestro cantero D. José Hernández Hernández, a iniciativa y gusto del Pbro. Manuel de Jesús Munguía Vázquez, para instalarla en la parte superior de la fachada principal del templo de El Sagrario, donde estuvo durante muchos años. La cruz se cayo en el sismo de 1985, y se decidió entonces ponerla donde hoy día se encuentra, dentro de la plaza-atrio de la misma parroquia.


ATRACTIVOS NATURALES

Dentro del patrimonio natural que se localiza en el municipio y sus inmediaciones sobresalen:

· Su Bella laguna, se encuentra localizada al sur de Jaliscos, cuya superficie es de aproximadamente de 1 100 has. con un almacenamiento de 20 millones de metros cúbicos, donde se pueden practicar una serie de deportes acuáticos y se puede encontrar una gran variedad de flora y fauna así como practicar varios deportes acuáticos

· El Parque Ecológico “Las Peñas”, con sus peculiares piedras de “Los compadres”, que ostentan una riqueza de arte rupestre, emplazado en el macizo montañoso oriente que es un lugar dotado de terrazas, asadores, estacionamientos, sanitarios y un buen número de árboles y arroyos, ideal para un día de campo o para hacer deporte.

· El Parque Nacional “Nevado el Colima”, ésta área natural protegida fue declarada como parque nacional Volcán Nevado de Colima el 5 de septiembre de 1936, quedando destinada para la conservación perpetua de sus recursos forestales y de la fauna cercana. Este parque es considerado entre una de las 60 montañas mas importantes del País. Se localiza en los limites de los Estados de Jalisco y Colima , tiene una superficie de 7.000 hectáreas, con una altura de 400 msnm aproximadamente.

· Apastepetl, la escuela de charrería López Díaz ofrece cursos que incluyen alojamiento, alimentación, lavado de ropa, gimnasia, baile regional, excusiones a caballo al volcán durante su estancia, entre otros donde se tiene el privilegio de aprender el arte de la charrería.








































viernes, 11 de diciembre de 2009

Historia, Tradicion y Leyenda de Zapotlan


Historia, Tradiciones y Leyendas de Zapotlán el Grande

Zapotlán el Grande es un valle de la Región Sur de Jalisco con exuberantes tierras, una laguna y clima templado, en sus montañas cubiertas de vegetación brindó albergue a una gran cantidad de tribus nómadas que se convirtieron en sedentarios ocupando distintos lugares del valle.

LAS PRIMERAS TRIBUS EN LA REGIÓN
La mayoría de las tribus provenía de Mesoamérica cuya educación comenzaba desde el hogar, los padres identificaban las habilidades de sus pequeños hijos para el trabajo o para la guerra en el caso de las niñas como es de suponerse los padres simulaban por ejemplo que hilaba con instrumentos de juguete, su propósito pues era iniciar al niño en las técnicas y obligaciones de la vida adulta

En aquel entonces había dos tipos de escuela: El Puchcálli en donde se les enseñaba civismo, el empleo de las armas, las artes, oficios, historia, tradiciones y la obediencia a las normas religiosas y el Calmécac que tenia enseñanza especial en deberes sacerdotales similar al de un seminario y se les enseñaba además deberes de mando.

Los Tzapotlecas tuvieron su centro ceremonial a cargo de sacerdotes situados hay uno en Ixtlán hoy San Andrés Ixtlán, y otro en el Apaztepetl ahora llamado el Fresnito, en estos centros realizaban sus ceremonias rituales en honor a sus dioses.

Seguramente los jeroglíficos que existen en las peñas de los compadres Zapotlán y en la piedra del arroyo del Chuluapan en las faldas de la montaña oriente dan testimonio de que los Otomíes fueron los hombres mas primitivos en el Valle de Zapotlán de ésta manera, Zapotlán fue fundada finalmente por los Toltecas señalándose que estos llegaron a la región de Tzapótlan en el año 42 del siglo VI D.C permaneciendo en esta región durante varios años

Se afirma que los valles de Zapotlán, Sayula y Zacoalco fueron los primeros territorios que sirvieron de asentamiento humano en el estado de Jalisco, en lo que respecta al aspecto económico se cultivaban maíz, frijol y calabaza que fueron la base de su alimentación, en el aspecto cultural se da énfasis a la música y danzas.

EL NOMBRE DE ZAPOTLÁN
El nombre de Tzapótlan lo atribuyen a los Zapotecas, puesto que existen gran cantidad de poblaciones que se inician con las letras Tza como Tzapopan, Tzacolaco, Tzapotiltic, Tzapotitlán etc.

Tlayolan
Es un vocablo que en idioma Nahuatl significa tierra que produce mucho maíz,

Tzapotlán
Proviene del Náhuatl en donde Tlan constituye la terminación de lugar y Tzapotl que significa frutas dulces en consecuencia significa lugar de frutas dulces.

El 15 de agosto de 1533, se llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de “Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande. por ser el más grande de todos ellos. Al cumplir exactamente 68 años con ese nombre se le puso el nombre de Cd. Guzmán en memoria del General Gordiano Guzmán considerado el primer mártir de la insurgencia.

Desde 1824 ostenta la categoría de ciudad, el 9 de enero de 1997, se publica el decreto en el que se aprueba el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande

ÉPOCA COLONIAL

LA CONQUISTA
Zapotlán fue descubierto y conquistado por el capitán español Christobal de Olid junto a Juan Rodríguez de Villafuerte a principios del año 1522 al ser enviados por Hernán Cortés a explorar la región occidente del país.

ZAPOTLÁN ENCOMIENDA DE CORTÉS
Los españoles al establecerse en nuestro país necesitaban el servicio de los indios para sembrar, levantar sus cosechas, cuidar el ganado y explotar las minas de oro y de plata, de esta manera se repartieron los pueblos, comenzando el trato inhumano de los indios y dado que los conquistadores no recibían ningún pago de parte de la real corona, a falta de eso, se hacían pagar ellos con saqueos.

Al quedar conquistado Zapotlán con los pueblos que le pertenecían: Tamazula, Tuxpan, Zapotitlán etc. Cortes se lo adjudicó como encomienda colocando en su lugar como esclavista a Antón Zayzedo que se encargó de imponer y recoger los tributos de estos pueblos, consistentes principalmente en víveres para alimentar a numerosas cuadrillas de esclavos que trabajaban en las minas de oro y plata que Cortes tenía en Michoacán, de esta manera los indios de nuestra región quedaban en calidad de esclavos sin derecho a defensa

LA INFLUENCIA FRANCISCANA
El primer misionero que pisó el Valle de Tzapotlán en los albores de la conquista fue el P. Fray Martín de Jesús de la Coruña pero solo estuvo de paso en este pueblo y por eso la historia nada consigna de su misión espiritual.

Quien en realidad dejó profunda huella en Tzapotlán fue Fray Juan de Padilla por su caridad hacia el pueblo indígena, de incansable labor espiritual y difusor de la cultura hispana.

En 1529 inició la conquista espiritual no solo de Tzapotlán sino de los demás pueblos localizados en esta vasta llanura como Tochpan, Tamazulan; Amula y provincia de Avalos.

Debo destacar que el territorio conquistado fue dividido en dos grandes provincias: Nueva Galicia, donde fue fundada Guadalajara, y la provincia de Avalos, que comenzaba sus límites donde hoy es la estación de Acatlán de Juárez hasta Colima.

Fray Juan de Padilla, funda un pequeño convento dedicado a San Francisco del cual salían los religiosos a predicar y educar, luego construyó la Iglesia Mayor (ahora el Sagrario), apoyado por Don Antonio de Mendoza con quien tenía amistad.

También procuró la difusión de las bellas artes, con la ayuda de Juan Montes se formo el primer coro de niños y el primer conjunto musical de instrumentos variados que se usaban en aquella época, fomentó las danzas autóctonas que aun existen dándoles un significado y encausamiento cristiano

UN HOMBRE ILUSTRE SR. CURA DON SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS
El 16 de julio de 1895 fue nombrado párroco de Zapotlán, fue guía y protector para los estudiantes del seminario de Zapotlán, promovió entre los indígenas la vocación sacerdotal y varios de ellos llegaron al sacerdocio. Se destaco por ser gran sembrador de la paz y la justicia, defendió a los obreros, indígenas y campesinos para quienes organizó sociedades mutualistas, escuelas, talleres de artes y oficios donde aprendían: zapatería, herrería, platería y fundición de metales, carpintería y relojería. Trabajó por unir a las clases sociales y hacer de sus feligreses una verdadera comunidad cristiana.

Fue gran promotor del mercado municipal aún en actividades, se le atribuye también la introducción del ferrocarril y la energía eléctrica en Zapotlán

En las grandes calamidades que sufrió Ciudad Guzmán, provocadas por el Volcán El Colima, como el Terremoto del 7 de junio de 1911 y la lluvia de arena volcánica acaecida el 20 de enero de 1913 Don Silviano Carrillo se manifestó como un verdadero sacerdote, atendiendo sin descanso a los agonizantes y heridos, y organizando la ayuda para todos los damnificados.
El 18 de julio de 1901 un ladrón robó del sagrario de la parroquia un copón sagrado con algunas hostias consagradas. Este sacrilegio le fue muy doloroso, fundando así la congregación religiosa “Siervas de Jesús Sacramentado”, el 25 de noviembre de 1904.

EL SEMINARIO DE ZAPOTLÁN
El 19 de noviembre de 1868 se funda en Zapotlán el Grande el Seminario, ésta institución representa la primera y única casa de estudios superiores del siglo XIX que favoreció el alto nivel cultural e intelectual de la ciudadanía de Zapotlán destacando entre ellos el Exmo. Sr. D. Alfredo Galindo Mendoza primer obispo de Tijuana, el Párroco D. Antonio Mendoza Ochoa a quien se le debe abundante y rica producción literaria, fundador de la colonia Zapotlense en Guadalajara, el Dr. Ángel González ganador del premio nacional de ciencias en 1973, los Santos Pbro. Rodrigo Aguilar Alemán (oriundo de Sayula), San Tranquilino Ubiarco, el investigador Severo Díaz Galindo científico reconocido internacionalmente, el compositor José Rolón entre otros.

HISTORIA CRONOLOGICA DE ZAPOTLAN

1533
El 15 de agosto. Es la fundación española de Zapotlán
1568
El 27 de diciembre. Fue sacudida la población con un fuerte sismo que duró algunos segundos, y durante varios días se sintieron réplicas
1569
El Excmo. Sr. Obispo don Antonio Morales y Molina, hizo la primera visita pastoral a la población, de esta visita resultó el ascenso de Zapotlán en Parroquia
1746-747
Las imágenes de San José y la Virgen fueron dejadas por un arriero que murió en la Hacienda de Cofradía del Rosario, fueron depositados en el templo y puestas a la veneración pública en el año 1747.
1782
El Exmo. Sr. Obispo fray Antonio Alcalde, pidió al rey Carlos III, la segregación de la parroquia de esta ciudad, que pertenecía al obispado de Michoacán, para agregarla al arzobispado de Guadalajara, el 30 de julio de 1795.
1806
El 25 de marzo. A las 4:27 horas Zapotlán fue sacudido por fuerte terremoto; el pueblo estaba reunido dentro del Templo Mayor del que se desplomaron las bóvedas, dejando sepultados entre los escombros aproximadamente 2,000 personas que estaban escuchando la explicación doctrinal, por el R.P. fray Francisco Núñez
1813
El 29 de junio. Se funda el primer Ayuntamiento Constitucional por Orden Real dada en la Ciudad de Cádiz. El Decreto está anexado al primer libro de Cabildo 1813-1822, primera página
1824
El 28 de enero. Se le otorgó el título de ciudad a Zapotlán el Grande
1824
El 26 de julio. Al igual que Colima, Zapotlán El Grande intenta separarse de Jalisco, por lo que el Cabildo se vale del Gral. Don Nicolás Bravo para que hiciera llegar esta solicitud al Congreso de la Unión, la cual nunca llegó a su destino
1824
El 4 de diciembre. Se jura la Constitución General de la República, surgiendo algunos serios problemas de carácter ideológico
1828
El 7 de agosto. Se da lectura a un aviso de las Cámaras de la Unión, por las autoridades del territorio de Colima, informando de la agregación al Estado de Jalisco, se echaron a vuelo las campanas se quemaron cohetes y demás demostraciones de júbilo
1833
El 31 de enero. Se anuncia que en Chiapas, aparece la epidemia del Cólera Morbus, llega a Zapotlán El Grande el 17 de agosto del mismo año. Para el 30 de septiembre ya habían muerto mil cien personas entre niños, jóvenes y ancianos
1869
El 11 de febrero. Se instala el telégrafo, el primer telegrama se trasmite el día 12, el primer administrador fue el C. Ramón Velasco
1856
El 13 de marzo. Zapotlán es elevado a la categoría política de 9º cantón
1856
El 19 de abril. A los 38 días de haber sido elevado a la categoría de 9º cantón le ponen el nombre de Ciudad Guzmán
1896
El 10 de marzo. El periódico "El Faro" dio la noticia que el Ferrocarril Central uniría la ciudad con el centro del país
1901
El 10 de julio. Llegó a la estación de Ciudad Guzmán el primer convoy de pasajeros
1911
El 11 de febrero. Se instaló el primer teléfono regional en esta ciudad, el presidente de la Compañía, asimismo, por esta época comienza a dar servicio el Hotel Anguiano, ahora Hotel Zapotlán del Sr. don Gabriel Anguiano
1911
El 7 de junio. La ciudad fue sacudida por fuerte terremoto quedando destrozada. A raíz de esto se construyó el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe
1913.
El 20 de enero. A las 10:00 horas el Volcán de Colima hace erupción, lanza hacia el cielo una ardiente fumarola negra y pastosa, que se eleva a las alturas, para dejar caer en el Valle de Zapotlán la lluvia de arena como se le llamaba, a las 3 de la tarde comienza a llover enfriando el material volcánico dejando en la hondonada una capa de ocho centímetros de fina arena plateada. Las personas que vieron este espectáculo dicen que fue maravilloso este hecho.
1926
El 2 de agosto. El pueblo se amotina en la plaza principal, pidiendo se construya una pira como en la Santa Inquisición, para quemar la imagen del Señor San José, su crimen, la veneración que el pueblo le tiene
1931
La compañía Ericsson instala cables para la red telefónica dentro de la ciudad. Luego aparece la Compañía "La Mexicana" con el mismo fin, se inicia la competencia, ahora se le da el nombre de Telmex.
1945
Se instala la primera radiodifusora con las siglas X.E.B.A., en la calle Independencia. En la actualidad la X.E.B.C. "La Rancherita " X.E.I.S., de AM y Radio Sensación FM
1930
El 7 de noviembre. Se traza la pista, donde aterrizan avionetas, aviones bimotores y aviones a reacción ejecutivos; la pista asfaltada tiene una extensión de 1,500 metros aproximadamente
1943-946
El gobierno del C. Gral. Marcelino García Barragán, Gobernador Constitucional de Jalisco, inicia las carreteras que comunicarán a Guadalajara y Manzanillo. Se traza una brecha Guadalajara-Ciudad Guzmán, ésta se inicia al oriente del poblado de Cojumatlán, atraviesa la montaña para bajar muy cerca del poblado de San Marcos, atraviesa la playa para entrar a Zacoalco de Torres, sigue al sur llega a Techaluta, Atoyac entra a Sayula por el famoso Salatón, sigue hacia Usmajac, sube la cuesta de Sayula, para llegar a San Andrés, San Sebastián (ahora Gómez Farías), Ciudad Guzmán.
1953-958
En el gobierno del C. Lic. Agustín Yáñez, se hace un nuevo trazo en las carreteras, se petroliza para el año de 1956 ya se cuenta con carretera asfaltada; y también líneas de autobuses: El Sur de Jalisco, Los Costeños y Tres Estrellas de Oro fueron los primeros que hicieron el servicio de Ciudad Guzmán a Guadalajara y de Ciudad Guzmán–Manzanillo
1985
El 19 de septiembre. La comunidad es sacudida por un terremoto con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, que destruyó el 60 % de las casas habitacionales y mueren 32 personas
1992
El 10 de octubre. En la Barrranca del Cristo, ocurre un derrumbe en el lado noroeste, formando una gran represa, que al reventar liberó una gran avenida de aguas broncas, uniéndose con la gran creciente de la Barranca del León, destrozando la carretera que va de esta ciudad a Autlán, bajando al Valle, dejando en varias partes destrozos
1992-1995
En esta administración por primera vez panista se propone dejar libre el Centro Histórico, sin los adefesios de los puestos en los portales, se construye por su iniciativa el magnífico portal que incluye toda la manzana oriente que abarca de la calle de La Montaña y se reconstruye el Palacio Municipal dejándolo según los planos de 1905, tal y como se había proyectado
1995
El 9 de octubre. Vuelve a ser sacudida la ciudad con un sismo de 7.5 en la escala de Richter, no hubo pérdidas materiales, ni humanas
1996
El 20 de diciembre. El Congreso del Estado emitió el decreto número 16474 por medio del cual se aprobó el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco, por el de Zapotlán el Grande, conservando intacto el de la cabecera municipal. Dicha disposición se publicó el 9 de enero de 1997.


TRADICIONES DE ZAPOTLÁN
Capilla de la Purísima Concepción
Esta capilla se ubico en el lugar que fuera el cine Juárez, fundada por Fray Antonio de Segovia en 1555, se celebraba el 6 de enero la Estrella de los Reyes Magos, el jueves de Ascensión donde tenia lugar la llamada fiesta de los costalitos , el 8 de diciembre el día de la Inmaculada Concepción y el 15 de agosto la Asunción de María a los Cielos.

Capilla de los Santos Reyes
Se encontraba en las calles de Degollado e Industria en donde los Tzapotlecas se reunían para celebrar la primera fiesta del año el 6 de enero conmemorando la visita que le hicieron los Reyes Magos al niño Jesús con la denominada Fiesta de Latas.

Capilla de La Candelaria
El 2 de febrero se celebraba el día de la Candelaria, se localizaba en la calle Colon frente al Sanatorio San José, consistía en un novenario a cargo de los encendedores, todas las noches había danzas, música de viento, cohetes y se quemaban castillos

TRADICIONES QUE AUN SE CELEBRAN

Viernes de Dolores
Se lleva a cabo en diferentes barrios de Zapotlán en donde se convive y se comparte comida típica y agua fresca de diferentes.

Día de la Santa Cruz
Se lleva a cabo el día 3 de mayo, conviviendo armoniosamente, destacándose que en la ciudad existen varias cruces como la cruz blanca ubicada al oriente de la ciudad, la cruz verde localizada en el camino que conduce al calaque, la cruz del pastor y la cruz de la reja.

Enrosos
Consiste en el confeccionamiento con flores de cempasúchil (una especie de cortina) y se cuelga en la parte superior del ingreso al templo en el que se festeja a algún santo, y en procesión se traslada el enroso con danzas y música al templo en el que se instalará.

Los acabos
Es un festejo de los agricultores al termino de la siembra, se adornan yuntas de bueyes con arcos de carrizo y banderitas de papel picado colocando una imagen de San Isidro labrador, celebrándose en la casa del dueño de la parcela en donde se comparten alimentos y bebidas acompañados por banda de viento o mariachi.

La semana Santa en Zapotlán
Para celebrar la entrada triunfante de Jesús al pueblo, se utilizan las palmas elaboradas creativamente y bendecidas en la Misa del domingo de ramos estas palmas son colocadas posteriormente en las puertas de las casas Dentro de estas celebraciones cabe mencionar los viacrucis vivientes que se escenifican en el templo de San Cayetano y La Merced, así como la procesión del silencio en el centro histórico de la ciudad organizada por los Franciscanos .

Otras fiestas tradicionales
En los templos de la ciudad se celebra a los Santos como: San Pedro, San Isidro, San Tranquilino Ubiarco, Cristo Rey, San Antonio, La Virgen de Guadalupe, etc. iniciándose con el tradicional reparto de décimas.

LA FIESTA PRINCIPAL
Desde 1937 durante las fiestas del Señor San José patrono juramentado de Zapotlán, se realizan peregrinaciones donde le ofrecen respeto y devoción, festejándose además con verbenas populares, predicaciones, danzas y juegos pirotécnicos, mismas que concluyen con un desfile de carros alegóricos, cargando en andas al Santo Patrono. Cabe mencionar que la imagen de Señor San José, es la única que ha sido coronada pontificalmente en la república Mexicana por decreto del Papa.

Los sonajeros de Zapotlán
El origen del vestuario es de Tuxpan, Jalisco, adoptado por los zapotlenses a partir de 1894, la música de esta danza, expresiva, rítmica y variada se ejecuta con dos instrumentos: flauta y tamborcillo de doble parche.

LA LEYENDA DEL SABINO

La tarde llega de luces ciertas que la llovizna limpia desde temprano. El movimiento en la Hacienda de la Cofradía es calmado, todos los trabajadores han ido a ofrecer sendas ofrendas al Santo Patrono, aquel que les bendice sus cosechas desde hace muchos años atrás.

Don Jacinto mozo de la hacienda, ha ido con su nieto. Ambos pertenecen a una cuadrilla de sonajeros y cada tarde bailan en el atrio del recién terminado nuevo Templo Parroquial.

El padre Carrillo ha dado ya la bendición. La Misa de función ha terminado y todos se marchan a sus respectivas fincas y solares. El tapiz del horizonte, ha tomado los colores de la fiesta, reflejo certero de los campos verdes –amarillos que cubren el valle.

El viejo Jacinto y su nieto han llegado a su Jacal, junto al rancho llamado del Mezquitillo, ahí les sorprenden las ultimas luces de pólvora que, dibujadas en la nostalgia, se apagan entre las brazas de la tarde… hasta el próximo año.

Me arden las patas, agüelo, y se me ampolló la mano de tanto darle a la sonaja
Ya sé m´ijo, pero ¿no miró como le sonrió el Patrón?

La noche deja una claraboya por donde se cuela el primer reflejo que abraza su parcela. En su refugio hace mucho frío. Se quitan sus raídos vestidos de danza. Se apaga la mecha. El viejo Jacinto se queda dormido. En su rostro se ha dibujado una expresión de alegría y satisfacción. Ha cumplido con el Patrón.

Zapotlán, pueblo Josefino, que ribetea su laguna con lirios de niebla, que parpadea y languidece sin poder morir por que guarda redes, chinchorros, peces blancos y garzas.

Cuando la mañana comienza a asomarse adquiere una finura de lágrima. Abel se ha levantado temprano para admirar la maravillosa perspectiva que ofrece esta laguna, cual sueño eterno,.

Agüelo, agüelo, ven a ver los blancos pájaros de patas largas que están en la gua, Jacinto no responde, por mas que le grita su nieto.

Abel, ahora tu agüelito está allá arriba con el Patroncito.

Al viejo lo han sepultado en el patio de la finca. Ahí, al pie del tumulto, alguien planta un pequeño árbol…

Mire, pa´ que no se le olvide nunca onde quedo enterrado su agüelo.

Para Abel, aquel pequeño árbol representaba una esperanza de vida y llenaba el hueco que había dejado Jacinto.

Los años pasan, cual piedras que ruedan, mientras el pueblo se prende y apaga, nace y muere, con el vaivén de lo cotidiano.

Abel ha organizado en cada aniversario aquel fatídico día una romería al sepulcro de Jacinto, misma que termina en una comida al pie del, ahora, gran árbol, un erguido, fuerte y bello “Sabino”.

Con el tiempo el “sabino” representó una referencia geográfica importante y lugar de descanso de arrieros y campesinos. Niños jugando en sus ramas y familias enteras disfrutando de su frondosa sombra y frescura.

Ya han pasado muchos años y el “Sabino” sigue cumpliendo su longeva función: ser un refugio para disfrutar de su cobijo y comprender lo maravilloso que puede ser la vida, a partir de que su origen haya sido una sentida muerte. Es como cuando los emplomados ojos de la tarde ven partir con nostalgia los días, mientras el cielo se oscurece y las luces de las casas se disipan cual luciérnagas entre la hierba. El día muere, pero siempre hay un amanecer. La vida continua y, esa es la gran lección que nos deja el “Sabino”.

El “Sabino” hoy día, ha quedado dentro de los terrenos que conforman el anterior núcleo de la feria de Zapotlán, en específico dentro de la zona, acertadamente denominada “Callejón del vicio” y en un intento por favorecer la imagen de esta zona, la han denominado “El Sabino”, en honor del árbol y esta leyenda.