viernes, 11 de diciembre de 2009

Historia, Tradicion y Leyenda de Zapotlan


Historia, Tradiciones y Leyendas de Zapotlán el Grande

Zapotlán el Grande es un valle de la Región Sur de Jalisco con exuberantes tierras, una laguna y clima templado, en sus montañas cubiertas de vegetación brindó albergue a una gran cantidad de tribus nómadas que se convirtieron en sedentarios ocupando distintos lugares del valle.

LAS PRIMERAS TRIBUS EN LA REGIÓN
La mayoría de las tribus provenía de Mesoamérica cuya educación comenzaba desde el hogar, los padres identificaban las habilidades de sus pequeños hijos para el trabajo o para la guerra en el caso de las niñas como es de suponerse los padres simulaban por ejemplo que hilaba con instrumentos de juguete, su propósito pues era iniciar al niño en las técnicas y obligaciones de la vida adulta

En aquel entonces había dos tipos de escuela: El Puchcálli en donde se les enseñaba civismo, el empleo de las armas, las artes, oficios, historia, tradiciones y la obediencia a las normas religiosas y el Calmécac que tenia enseñanza especial en deberes sacerdotales similar al de un seminario y se les enseñaba además deberes de mando.

Los Tzapotlecas tuvieron su centro ceremonial a cargo de sacerdotes situados hay uno en Ixtlán hoy San Andrés Ixtlán, y otro en el Apaztepetl ahora llamado el Fresnito, en estos centros realizaban sus ceremonias rituales en honor a sus dioses.

Seguramente los jeroglíficos que existen en las peñas de los compadres Zapotlán y en la piedra del arroyo del Chuluapan en las faldas de la montaña oriente dan testimonio de que los Otomíes fueron los hombres mas primitivos en el Valle de Zapotlán de ésta manera, Zapotlán fue fundada finalmente por los Toltecas señalándose que estos llegaron a la región de Tzapótlan en el año 42 del siglo VI D.C permaneciendo en esta región durante varios años

Se afirma que los valles de Zapotlán, Sayula y Zacoalco fueron los primeros territorios que sirvieron de asentamiento humano en el estado de Jalisco, en lo que respecta al aspecto económico se cultivaban maíz, frijol y calabaza que fueron la base de su alimentación, en el aspecto cultural se da énfasis a la música y danzas.

EL NOMBRE DE ZAPOTLÁN
El nombre de Tzapótlan lo atribuyen a los Zapotecas, puesto que existen gran cantidad de poblaciones que se inician con las letras Tza como Tzapopan, Tzacolaco, Tzapotiltic, Tzapotitlán etc.

Tlayolan
Es un vocablo que en idioma Nahuatl significa tierra que produce mucho maíz,

Tzapotlán
Proviene del Náhuatl en donde Tlan constituye la terminación de lugar y Tzapotl que significa frutas dulces en consecuencia significa lugar de frutas dulces.

El 15 de agosto de 1533, se llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de “Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande. por ser el más grande de todos ellos. Al cumplir exactamente 68 años con ese nombre se le puso el nombre de Cd. Guzmán en memoria del General Gordiano Guzmán considerado el primer mártir de la insurgencia.

Desde 1824 ostenta la categoría de ciudad, el 9 de enero de 1997, se publica el decreto en el que se aprueba el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande

ÉPOCA COLONIAL

LA CONQUISTA
Zapotlán fue descubierto y conquistado por el capitán español Christobal de Olid junto a Juan Rodríguez de Villafuerte a principios del año 1522 al ser enviados por Hernán Cortés a explorar la región occidente del país.

ZAPOTLÁN ENCOMIENDA DE CORTÉS
Los españoles al establecerse en nuestro país necesitaban el servicio de los indios para sembrar, levantar sus cosechas, cuidar el ganado y explotar las minas de oro y de plata, de esta manera se repartieron los pueblos, comenzando el trato inhumano de los indios y dado que los conquistadores no recibían ningún pago de parte de la real corona, a falta de eso, se hacían pagar ellos con saqueos.

Al quedar conquistado Zapotlán con los pueblos que le pertenecían: Tamazula, Tuxpan, Zapotitlán etc. Cortes se lo adjudicó como encomienda colocando en su lugar como esclavista a Antón Zayzedo que se encargó de imponer y recoger los tributos de estos pueblos, consistentes principalmente en víveres para alimentar a numerosas cuadrillas de esclavos que trabajaban en las minas de oro y plata que Cortes tenía en Michoacán, de esta manera los indios de nuestra región quedaban en calidad de esclavos sin derecho a defensa

LA INFLUENCIA FRANCISCANA
El primer misionero que pisó el Valle de Tzapotlán en los albores de la conquista fue el P. Fray Martín de Jesús de la Coruña pero solo estuvo de paso en este pueblo y por eso la historia nada consigna de su misión espiritual.

Quien en realidad dejó profunda huella en Tzapotlán fue Fray Juan de Padilla por su caridad hacia el pueblo indígena, de incansable labor espiritual y difusor de la cultura hispana.

En 1529 inició la conquista espiritual no solo de Tzapotlán sino de los demás pueblos localizados en esta vasta llanura como Tochpan, Tamazulan; Amula y provincia de Avalos.

Debo destacar que el territorio conquistado fue dividido en dos grandes provincias: Nueva Galicia, donde fue fundada Guadalajara, y la provincia de Avalos, que comenzaba sus límites donde hoy es la estación de Acatlán de Juárez hasta Colima.

Fray Juan de Padilla, funda un pequeño convento dedicado a San Francisco del cual salían los religiosos a predicar y educar, luego construyó la Iglesia Mayor (ahora el Sagrario), apoyado por Don Antonio de Mendoza con quien tenía amistad.

También procuró la difusión de las bellas artes, con la ayuda de Juan Montes se formo el primer coro de niños y el primer conjunto musical de instrumentos variados que se usaban en aquella época, fomentó las danzas autóctonas que aun existen dándoles un significado y encausamiento cristiano

UN HOMBRE ILUSTRE SR. CURA DON SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS
El 16 de julio de 1895 fue nombrado párroco de Zapotlán, fue guía y protector para los estudiantes del seminario de Zapotlán, promovió entre los indígenas la vocación sacerdotal y varios de ellos llegaron al sacerdocio. Se destaco por ser gran sembrador de la paz y la justicia, defendió a los obreros, indígenas y campesinos para quienes organizó sociedades mutualistas, escuelas, talleres de artes y oficios donde aprendían: zapatería, herrería, platería y fundición de metales, carpintería y relojería. Trabajó por unir a las clases sociales y hacer de sus feligreses una verdadera comunidad cristiana.

Fue gran promotor del mercado municipal aún en actividades, se le atribuye también la introducción del ferrocarril y la energía eléctrica en Zapotlán

En las grandes calamidades que sufrió Ciudad Guzmán, provocadas por el Volcán El Colima, como el Terremoto del 7 de junio de 1911 y la lluvia de arena volcánica acaecida el 20 de enero de 1913 Don Silviano Carrillo se manifestó como un verdadero sacerdote, atendiendo sin descanso a los agonizantes y heridos, y organizando la ayuda para todos los damnificados.
El 18 de julio de 1901 un ladrón robó del sagrario de la parroquia un copón sagrado con algunas hostias consagradas. Este sacrilegio le fue muy doloroso, fundando así la congregación religiosa “Siervas de Jesús Sacramentado”, el 25 de noviembre de 1904.

EL SEMINARIO DE ZAPOTLÁN
El 19 de noviembre de 1868 se funda en Zapotlán el Grande el Seminario, ésta institución representa la primera y única casa de estudios superiores del siglo XIX que favoreció el alto nivel cultural e intelectual de la ciudadanía de Zapotlán destacando entre ellos el Exmo. Sr. D. Alfredo Galindo Mendoza primer obispo de Tijuana, el Párroco D. Antonio Mendoza Ochoa a quien se le debe abundante y rica producción literaria, fundador de la colonia Zapotlense en Guadalajara, el Dr. Ángel González ganador del premio nacional de ciencias en 1973, los Santos Pbro. Rodrigo Aguilar Alemán (oriundo de Sayula), San Tranquilino Ubiarco, el investigador Severo Díaz Galindo científico reconocido internacionalmente, el compositor José Rolón entre otros.

HISTORIA CRONOLOGICA DE ZAPOTLAN

1533
El 15 de agosto. Es la fundación española de Zapotlán
1568
El 27 de diciembre. Fue sacudida la población con un fuerte sismo que duró algunos segundos, y durante varios días se sintieron réplicas
1569
El Excmo. Sr. Obispo don Antonio Morales y Molina, hizo la primera visita pastoral a la población, de esta visita resultó el ascenso de Zapotlán en Parroquia
1746-747
Las imágenes de San José y la Virgen fueron dejadas por un arriero que murió en la Hacienda de Cofradía del Rosario, fueron depositados en el templo y puestas a la veneración pública en el año 1747.
1782
El Exmo. Sr. Obispo fray Antonio Alcalde, pidió al rey Carlos III, la segregación de la parroquia de esta ciudad, que pertenecía al obispado de Michoacán, para agregarla al arzobispado de Guadalajara, el 30 de julio de 1795.
1806
El 25 de marzo. A las 4:27 horas Zapotlán fue sacudido por fuerte terremoto; el pueblo estaba reunido dentro del Templo Mayor del que se desplomaron las bóvedas, dejando sepultados entre los escombros aproximadamente 2,000 personas que estaban escuchando la explicación doctrinal, por el R.P. fray Francisco Núñez
1813
El 29 de junio. Se funda el primer Ayuntamiento Constitucional por Orden Real dada en la Ciudad de Cádiz. El Decreto está anexado al primer libro de Cabildo 1813-1822, primera página
1824
El 28 de enero. Se le otorgó el título de ciudad a Zapotlán el Grande
1824
El 26 de julio. Al igual que Colima, Zapotlán El Grande intenta separarse de Jalisco, por lo que el Cabildo se vale del Gral. Don Nicolás Bravo para que hiciera llegar esta solicitud al Congreso de la Unión, la cual nunca llegó a su destino
1824
El 4 de diciembre. Se jura la Constitución General de la República, surgiendo algunos serios problemas de carácter ideológico
1828
El 7 de agosto. Se da lectura a un aviso de las Cámaras de la Unión, por las autoridades del territorio de Colima, informando de la agregación al Estado de Jalisco, se echaron a vuelo las campanas se quemaron cohetes y demás demostraciones de júbilo
1833
El 31 de enero. Se anuncia que en Chiapas, aparece la epidemia del Cólera Morbus, llega a Zapotlán El Grande el 17 de agosto del mismo año. Para el 30 de septiembre ya habían muerto mil cien personas entre niños, jóvenes y ancianos
1869
El 11 de febrero. Se instala el telégrafo, el primer telegrama se trasmite el día 12, el primer administrador fue el C. Ramón Velasco
1856
El 13 de marzo. Zapotlán es elevado a la categoría política de 9º cantón
1856
El 19 de abril. A los 38 días de haber sido elevado a la categoría de 9º cantón le ponen el nombre de Ciudad Guzmán
1896
El 10 de marzo. El periódico "El Faro" dio la noticia que el Ferrocarril Central uniría la ciudad con el centro del país
1901
El 10 de julio. Llegó a la estación de Ciudad Guzmán el primer convoy de pasajeros
1911
El 11 de febrero. Se instaló el primer teléfono regional en esta ciudad, el presidente de la Compañía, asimismo, por esta época comienza a dar servicio el Hotel Anguiano, ahora Hotel Zapotlán del Sr. don Gabriel Anguiano
1911
El 7 de junio. La ciudad fue sacudida por fuerte terremoto quedando destrozada. A raíz de esto se construyó el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe
1913.
El 20 de enero. A las 10:00 horas el Volcán de Colima hace erupción, lanza hacia el cielo una ardiente fumarola negra y pastosa, que se eleva a las alturas, para dejar caer en el Valle de Zapotlán la lluvia de arena como se le llamaba, a las 3 de la tarde comienza a llover enfriando el material volcánico dejando en la hondonada una capa de ocho centímetros de fina arena plateada. Las personas que vieron este espectáculo dicen que fue maravilloso este hecho.
1926
El 2 de agosto. El pueblo se amotina en la plaza principal, pidiendo se construya una pira como en la Santa Inquisición, para quemar la imagen del Señor San José, su crimen, la veneración que el pueblo le tiene
1931
La compañía Ericsson instala cables para la red telefónica dentro de la ciudad. Luego aparece la Compañía "La Mexicana" con el mismo fin, se inicia la competencia, ahora se le da el nombre de Telmex.
1945
Se instala la primera radiodifusora con las siglas X.E.B.A., en la calle Independencia. En la actualidad la X.E.B.C. "La Rancherita " X.E.I.S., de AM y Radio Sensación FM
1930
El 7 de noviembre. Se traza la pista, donde aterrizan avionetas, aviones bimotores y aviones a reacción ejecutivos; la pista asfaltada tiene una extensión de 1,500 metros aproximadamente
1943-946
El gobierno del C. Gral. Marcelino García Barragán, Gobernador Constitucional de Jalisco, inicia las carreteras que comunicarán a Guadalajara y Manzanillo. Se traza una brecha Guadalajara-Ciudad Guzmán, ésta se inicia al oriente del poblado de Cojumatlán, atraviesa la montaña para bajar muy cerca del poblado de San Marcos, atraviesa la playa para entrar a Zacoalco de Torres, sigue al sur llega a Techaluta, Atoyac entra a Sayula por el famoso Salatón, sigue hacia Usmajac, sube la cuesta de Sayula, para llegar a San Andrés, San Sebastián (ahora Gómez Farías), Ciudad Guzmán.
1953-958
En el gobierno del C. Lic. Agustín Yáñez, se hace un nuevo trazo en las carreteras, se petroliza para el año de 1956 ya se cuenta con carretera asfaltada; y también líneas de autobuses: El Sur de Jalisco, Los Costeños y Tres Estrellas de Oro fueron los primeros que hicieron el servicio de Ciudad Guzmán a Guadalajara y de Ciudad Guzmán–Manzanillo
1985
El 19 de septiembre. La comunidad es sacudida por un terremoto con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, que destruyó el 60 % de las casas habitacionales y mueren 32 personas
1992
El 10 de octubre. En la Barrranca del Cristo, ocurre un derrumbe en el lado noroeste, formando una gran represa, que al reventar liberó una gran avenida de aguas broncas, uniéndose con la gran creciente de la Barranca del León, destrozando la carretera que va de esta ciudad a Autlán, bajando al Valle, dejando en varias partes destrozos
1992-1995
En esta administración por primera vez panista se propone dejar libre el Centro Histórico, sin los adefesios de los puestos en los portales, se construye por su iniciativa el magnífico portal que incluye toda la manzana oriente que abarca de la calle de La Montaña y se reconstruye el Palacio Municipal dejándolo según los planos de 1905, tal y como se había proyectado
1995
El 9 de octubre. Vuelve a ser sacudida la ciudad con un sismo de 7.5 en la escala de Richter, no hubo pérdidas materiales, ni humanas
1996
El 20 de diciembre. El Congreso del Estado emitió el decreto número 16474 por medio del cual se aprobó el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco, por el de Zapotlán el Grande, conservando intacto el de la cabecera municipal. Dicha disposición se publicó el 9 de enero de 1997.


TRADICIONES DE ZAPOTLÁN
Capilla de la Purísima Concepción
Esta capilla se ubico en el lugar que fuera el cine Juárez, fundada por Fray Antonio de Segovia en 1555, se celebraba el 6 de enero la Estrella de los Reyes Magos, el jueves de Ascensión donde tenia lugar la llamada fiesta de los costalitos , el 8 de diciembre el día de la Inmaculada Concepción y el 15 de agosto la Asunción de María a los Cielos.

Capilla de los Santos Reyes
Se encontraba en las calles de Degollado e Industria en donde los Tzapotlecas se reunían para celebrar la primera fiesta del año el 6 de enero conmemorando la visita que le hicieron los Reyes Magos al niño Jesús con la denominada Fiesta de Latas.

Capilla de La Candelaria
El 2 de febrero se celebraba el día de la Candelaria, se localizaba en la calle Colon frente al Sanatorio San José, consistía en un novenario a cargo de los encendedores, todas las noches había danzas, música de viento, cohetes y se quemaban castillos

TRADICIONES QUE AUN SE CELEBRAN

Viernes de Dolores
Se lleva a cabo en diferentes barrios de Zapotlán en donde se convive y se comparte comida típica y agua fresca de diferentes.

Día de la Santa Cruz
Se lleva a cabo el día 3 de mayo, conviviendo armoniosamente, destacándose que en la ciudad existen varias cruces como la cruz blanca ubicada al oriente de la ciudad, la cruz verde localizada en el camino que conduce al calaque, la cruz del pastor y la cruz de la reja.

Enrosos
Consiste en el confeccionamiento con flores de cempasúchil (una especie de cortina) y se cuelga en la parte superior del ingreso al templo en el que se festeja a algún santo, y en procesión se traslada el enroso con danzas y música al templo en el que se instalará.

Los acabos
Es un festejo de los agricultores al termino de la siembra, se adornan yuntas de bueyes con arcos de carrizo y banderitas de papel picado colocando una imagen de San Isidro labrador, celebrándose en la casa del dueño de la parcela en donde se comparten alimentos y bebidas acompañados por banda de viento o mariachi.

La semana Santa en Zapotlán
Para celebrar la entrada triunfante de Jesús al pueblo, se utilizan las palmas elaboradas creativamente y bendecidas en la Misa del domingo de ramos estas palmas son colocadas posteriormente en las puertas de las casas Dentro de estas celebraciones cabe mencionar los viacrucis vivientes que se escenifican en el templo de San Cayetano y La Merced, así como la procesión del silencio en el centro histórico de la ciudad organizada por los Franciscanos .

Otras fiestas tradicionales
En los templos de la ciudad se celebra a los Santos como: San Pedro, San Isidro, San Tranquilino Ubiarco, Cristo Rey, San Antonio, La Virgen de Guadalupe, etc. iniciándose con el tradicional reparto de décimas.

LA FIESTA PRINCIPAL
Desde 1937 durante las fiestas del Señor San José patrono juramentado de Zapotlán, se realizan peregrinaciones donde le ofrecen respeto y devoción, festejándose además con verbenas populares, predicaciones, danzas y juegos pirotécnicos, mismas que concluyen con un desfile de carros alegóricos, cargando en andas al Santo Patrono. Cabe mencionar que la imagen de Señor San José, es la única que ha sido coronada pontificalmente en la república Mexicana por decreto del Papa.

Los sonajeros de Zapotlán
El origen del vestuario es de Tuxpan, Jalisco, adoptado por los zapotlenses a partir de 1894, la música de esta danza, expresiva, rítmica y variada se ejecuta con dos instrumentos: flauta y tamborcillo de doble parche.

LA LEYENDA DEL SABINO

La tarde llega de luces ciertas que la llovizna limpia desde temprano. El movimiento en la Hacienda de la Cofradía es calmado, todos los trabajadores han ido a ofrecer sendas ofrendas al Santo Patrono, aquel que les bendice sus cosechas desde hace muchos años atrás.

Don Jacinto mozo de la hacienda, ha ido con su nieto. Ambos pertenecen a una cuadrilla de sonajeros y cada tarde bailan en el atrio del recién terminado nuevo Templo Parroquial.

El padre Carrillo ha dado ya la bendición. La Misa de función ha terminado y todos se marchan a sus respectivas fincas y solares. El tapiz del horizonte, ha tomado los colores de la fiesta, reflejo certero de los campos verdes –amarillos que cubren el valle.

El viejo Jacinto y su nieto han llegado a su Jacal, junto al rancho llamado del Mezquitillo, ahí les sorprenden las ultimas luces de pólvora que, dibujadas en la nostalgia, se apagan entre las brazas de la tarde… hasta el próximo año.

Me arden las patas, agüelo, y se me ampolló la mano de tanto darle a la sonaja
Ya sé m´ijo, pero ¿no miró como le sonrió el Patrón?

La noche deja una claraboya por donde se cuela el primer reflejo que abraza su parcela. En su refugio hace mucho frío. Se quitan sus raídos vestidos de danza. Se apaga la mecha. El viejo Jacinto se queda dormido. En su rostro se ha dibujado una expresión de alegría y satisfacción. Ha cumplido con el Patrón.

Zapotlán, pueblo Josefino, que ribetea su laguna con lirios de niebla, que parpadea y languidece sin poder morir por que guarda redes, chinchorros, peces blancos y garzas.

Cuando la mañana comienza a asomarse adquiere una finura de lágrima. Abel se ha levantado temprano para admirar la maravillosa perspectiva que ofrece esta laguna, cual sueño eterno,.

Agüelo, agüelo, ven a ver los blancos pájaros de patas largas que están en la gua, Jacinto no responde, por mas que le grita su nieto.

Abel, ahora tu agüelito está allá arriba con el Patroncito.

Al viejo lo han sepultado en el patio de la finca. Ahí, al pie del tumulto, alguien planta un pequeño árbol…

Mire, pa´ que no se le olvide nunca onde quedo enterrado su agüelo.

Para Abel, aquel pequeño árbol representaba una esperanza de vida y llenaba el hueco que había dejado Jacinto.

Los años pasan, cual piedras que ruedan, mientras el pueblo se prende y apaga, nace y muere, con el vaivén de lo cotidiano.

Abel ha organizado en cada aniversario aquel fatídico día una romería al sepulcro de Jacinto, misma que termina en una comida al pie del, ahora, gran árbol, un erguido, fuerte y bello “Sabino”.

Con el tiempo el “sabino” representó una referencia geográfica importante y lugar de descanso de arrieros y campesinos. Niños jugando en sus ramas y familias enteras disfrutando de su frondosa sombra y frescura.

Ya han pasado muchos años y el “Sabino” sigue cumpliendo su longeva función: ser un refugio para disfrutar de su cobijo y comprender lo maravilloso que puede ser la vida, a partir de que su origen haya sido una sentida muerte. Es como cuando los emplomados ojos de la tarde ven partir con nostalgia los días, mientras el cielo se oscurece y las luces de las casas se disipan cual luciérnagas entre la hierba. El día muere, pero siempre hay un amanecer. La vida continua y, esa es la gran lección que nos deja el “Sabino”.

El “Sabino” hoy día, ha quedado dentro de los terrenos que conforman el anterior núcleo de la feria de Zapotlán, en específico dentro de la zona, acertadamente denominada “Callejón del vicio” y en un intento por favorecer la imagen de esta zona, la han denominado “El Sabino”, en honor del árbol y esta leyenda.